Resiliències precàries. Congrés Internacional Polítiques de la Interficie.
(2016) – Bau i Hangar, Barcelona

Hola, en esta presentación expongo el proceso y los vaivenes de un proyecto de investigación desde, con y en diseño, que estoy haciendo actualmente en el marco del máster de investigación y experimentación, en el que me centro en las prácticas de autofabricación de objetos protésicos abiertos para construir cuerpos capaces, y que interpelan a los espacios y objetos comunes en y con las que nos relacionamos. A través del mapeo de un objeto concreto, el handiwheel. Un objeto protésico autofabricado que abre un escenario controvertido entre movilidad y velocidad, y en el que conviven el poder y el riesgo en su acción. Esta investigación me lleva a cuestionarme que cuerpos capaces se generan, o se pueden generar mediante la aplicación de gadgets protésicos tecnológicos autofabricados.

Primer movimiento – hacer mi jardin

Desde hace unos años, se han vivido ciertos eventos y movilizaciones sociales como las acampadas de Sol y plaza Catalunya, que han empezado a configurar otras maneras de hacer política, abriéndola a una concepción más cotidiana, y fruto de los esfuerzos de la ciudadanía para autogestionar de manera sostenible los derechos y los bienes comunes, materiales e inmateriales, haciendo frente a la vulnerabilidad y con la intención de empoderar a las personas. A la vez, el actual crecimiento de la filosofía maker, la producción abierta, y la cultura libre, así como la implementación de espacios de producción y experimentación con las nuevas tecnologías, como los ateneus de fabricación y los makerspaces; ha propiciado un imaginario social concreto que presenta la concepción de nuestro entorno como una interfaz común para la acción, surgida de la metáfora de la red como un espacio abierto y neutro, donde se es posible hacer entre iguales. Imaginario también vinculado con la participación ciudadana en la autogestión de las necesidades, la autoproducción de objetos comunes, y el despliegue de diferentes propuestas de innovación social, vinculadas a las nuevas tecnologías y la autofabricación.

En este contexto, surgen diferentes proyectos que pueden enmarcar-se en el paraguas de las prácticas de autofabricación ciudadana de objetos abiertos y comunes. Por un lado, uno de estos proyectos, en el que inicialmente me centré para mi investigación es En torno a la silla. Un colectivo de personas heterogéneas, con objetivos e intereses diversos, que producen objetos, dispositivos y acciones para responder y dar autonomía a las personas, desde la filosofía de la diversidad funcional. Sus prácticas son una labor para visibilizar los límites y los discursos que inscriben los objetos y entornos físicos y semióticos comunes, con los que nos relacionamos y en los que estamos inscritas.

Segundo movimiento – mapear un objeto del jardin

Existen también objetos protésicos autoproducidos por personas de manera independiente, que responden de manera muy concreta y personalizada a la necesidad y voluntad de quien lo usa o lo quiere usar. El handiwheel en concreto, hace visible la controversia que presentan las diferentes maneras de responder que tienen los distintos agentes, a la pregunta de cómo mover un cuerpo y a que velocidades, e implica una visión diferente sobre qué tipos de cuerpos capaces se generan, se pueden generar o se deben generar mediante la aplicación de prótesis y gadgets tecnológicos.
El Handiwheel, se ha producido casi artesanalmente para responder a la necesidad y deseo de desplazamiento por un sujeto muy concreto, reutilizando materiales y otros objetos, de manera autosuficiente y utilizando tecnologías de fabricación digital como el corte láser. Este, objeto se acopla a la silla de ruedas manual para convertirla en un vehículo motorizado para poder desplazar-se en distancias cortas y largas sin tener que cambiar de vehículo. Su material principal es un patinete eléctrico de bajo coste producido en china que lleva un motor integrado, además se le han aplicado baterías de litio, y diferentes gadgets, para mayor autonomía, y alcanza una velocidad superior a 15 km/h. el Handiwheel, supera los límites de velocidad establecidos para las vías en las que circulan los peatones, y por las que circulan también los peatones sobre ruedas, que utilizan sillas de ruedas manuales, eléctricas y/o motorizadas. Por este motivo, dentro de la comunidad de posibles usuarios, hay personas que dicen no estar cómodas con este objeto, ya que piensan, más que solucionarles un problema, les sitúa en una situación de riesgo en la que antes no tomaban parte.

Tercer movimiento – localizar el objeto del objeto – su acción

Este objeto en este proyecto es un detonador que hace saltar las concepciones de los diversos objetos y superficies que entran en relación con él, el espacio público y común de la ciudad, sus vías de circulación y sus objetos, las normativas que establecen su diseño y su uso, los servicios de transporte, los objetos orto-protésicos que forman el catálogo de prestaciones socio-técnicas homologadas, el cuerpo de las personas usuarias, y la acción del objeto mismo.
el handi, me permite abrir una grieta en la idea de empoderamiento, al presentarme una díada controvertida, entre movilidad y velocidad. El accidente de este objeto, su riesgo, ya no reside en el objeto físico en sí, sino más bien, en su velocidad en tanto objeto de acción. La velocidad o la capacidad de ir rápido, es el objeto que da poder y también el objeto que pone en riesgo y que presenta el accidente de la acción misma.

Velocidad que bonito nombre tienes!

En un momento muy afortunado, me encontré con un artículo de Dani López e Israel Rodríguez, De la movilidad inerte, donde hablan de Paul Virilio y su texto Velocidad y política.
El trabajo de Virilo es un vuelo en caída picada, hacia un objeto minúsculo desde el que poder desplegar toda su cadena de posibles. Virilio se fija en los posibles peligrosos, los accidentes de las cosas. Nos propone seguir al accidente de la cosa, para acercarnos de manera crítica a esta. La existencia de un artefacto trae la existencia de su accidente. Para Virilio, el invento de un artefacto es el invento de su accidente, y el hecho de no mencionar explícitamente esta relación implícita entre estos factores es fruto de una decisión racional para mantener el continuo progreso del sistema productivo, social, económico, político, cultural y tecnológico. En este esquema conceptual, la velocidad es el objeto que mantiene estable esa relación, ya que condiciona el “tiempo” necesario para tener las herramientas físicas e intelectuales para acceder, discernir y responder a la complejidad de nuestro mundo común. La velocidad, que se manifiesta por la aceleración de los sucesos, más que empequeñecer una distancia de tiempo, para acercar el hecho, se la come, la quita.

Cuarto movimiento – la prenda de riesgo.

A través de estos conflictos y del escenario que construye el objeto de caso: he diseñado, con la colaboración de Xavier Duacastilla, un prototipo diegetico, que los hace carne; la prenda de riesgo: una prenda con un airbag incorporado que sirve para paliar los daños físicos en caso de accidente. Como los airbags de los vehículos, más que solventar una problemática, es un mecanismo de seguridad pasiva, que actúa cuando la situación de riesgo o el accidente ya ha tenido lugar. mi objeto es una respuesta directa enfrente de la precariedad de estos cuerpos, que no transforma la situación, sino que palía el daño de vivir en esta, aceptándola. Este objeto diegetico se presenta como un detonador estetico y conceptual; Me alejo por un lado de la estética de las prácticas DIY como la que presenta el objeto de de caso, el handiwheel y también me alejo de la estética clínica de los objetos ortoprotéticos homologados que inscriben el discurso capacitista que define qe pueden los cuerpos, así sitúo el conflicto de los cuerpos dispositivos en un plano diferente, en el que la vulnerabilidad converge con el riesgo y el poder. El objetivo de este gesto es también re-concebir la mirada hacia la diversidad funcional de una manera significativamente opuesta a la mirada común hacia estos cuerpos. Ahora una mirada crítica, estética, poética y política.

A través de esta especulación, traslado la controversia que me presenta el objeto mapeado, a un objeto de ficción que en su acción se da su “accidente” o su “riesgo”. El factor extraño o incomodo que sugiere hace evidente el conflicto de este objeto. Se trata de hacer crítica haciendo cosas de manera que estas mismas encarnen el conflicto que se quiere abordar, con la intención de seguir esa conversación que proponen, y abrir un camino para la investigación. El diseño especulativo o diseño de especulaciones es una técnica para hacer investigación en diseño, que propone futuros posibles a través de ficciones o extrañezas materializadas y despliega el entorno en el cual estas ficciones existirían. Para, en este gesto consciente y a veces exagerado, abrir el espacio para investigar y hacer otras preguntas. Para Fiona Raby y Anthony Dunne, en su manifiesto Especulative Everything, Design, Fiction and social Dreams, el diseño especulativo consiste en crear objetos y otros dispositivos, para insertarlos en escenarios no muy alejados de la realidad más cercana y reconocible, que estén concebidos para producir un extrañamiento. Las narrativas trazadas por estos elementos y estos contextos, permanecen abiertas, y exigen así la complicidad con las personas que reciben el xoc para hacer posible otras conversaciones y preguntas no tan ficticias que se encuentran inscritas en estas ficciones.

Muchas gracias por escucharme!



Contacte
Arxiu
Cv
^
^
Pa
Disseny Gràfic
Jo